¿Hacia dónde va la IA?

La Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en una tecnología cada vez más omnipresente, y su influencia en diversos campos está aumentando rápidamente. Los expertos pronostican que la IA se combinará con diversas tecnologías para crear flujos de trabajo ininterrumpidos, brindando transparencia operativa y capacidades de automatización. Además, el análisis de lenguaje y visión será una de las aplicaciones más importantes de la IA.

La IA se está expandiendo en una amplia gama de campos, y su impacto en la interacción humana está creciendo rápidamente. Se espera que la IA tenga un gran impacto en los sistemas de salud, desde el diagnóstico hasta la prevención de epidemias. Además, la IA también puede tener un papel importante en la producción agropecuaria, ayudando a los agricultores a decidir cuándo sembrar y cosechar.

Es interesante destacar que el concepto de IA ha existido durante siglos, y la idea de automatizar el razonamiento y la inteligencia ha sido objeto de exploración desde la antigüedad. Sin embargo, la IA moderna se realiza mediante ordenadores digitales y se originó en 1956 con los pioneros de la IA.

En resumen, la IA se está convirtiendo en una tecnología cada vez más ubicua, y su influencia en diversos campos, desde la salud hasta la producción agropecuaria, está creciendo rápidamente. La IA se está convirtiendo en una tecnología crítica para la automatización de flujos de trabajo y la mejora de la transparencia operativa.

Ventajas y desventajas de cloud computing

¿Qué es cloud computing?

En general cloud computing es un referente de tecnología en los negocios que permite tener acceso remoto a programas que almacenan información y procesan datos por medio de la red. También amplifica las posibilidades de ejecución de los ordenadores personales sin la necesidad de instalar aplicaciones adicionales.

La escalabilidad, versatilidad y ubicuidad son las principales características de los servicios de computación en la nube. Tienen capacidad para adaptarse a las necesidades que el usuario requiera en determinado momento, posibilitan la utilización de una amplia gama de recursos según sus exigencias,  tienen una gran capacidad de almacenamiento, permiten el acceso a la información desde cualquier lugar o dispositivo, sea ordenador personal, smartphone, o cualquier otro dispositivo móvil.

El usuario de un servicio cloud computing  puede acceder al mismo de tres maneras:

  • Nube pública: el operador en la nube provee la infraestructura y el servicio se presta a todos los usuarios, que pagan solo por los recursos que consumen.
  • Nube privada: el servicio es prestado a una cantidad limitada de usuarios utilizando una red privada, de modo que  no se comparten recursos, son productos Iaas.
  • Nube híbrida: el usuario contrata simultáneamente los servicios ofrecidos por una nube pública y una privada, utilizándolos según sus necesidades.
  • Multicloud: La información se mueve a través de  varias nubes, se trata de servicios que ofrecen varios entornos simultáneos.  

La tecnología cloud computing presenta 3 dinámicas:

  • Iaas – Infraestructura como servicio: solución en la que no se compran recursos, se alquilan, sin perder el control total de las operaciones. En general el usuario adquiere y configura sus programas, el proveedor aporta el soporte físico, y se encarga del mantenimiento del mismo.
  • Saas – Software como servicio: el usuario aporta el software que se aloja en los servidores del proveedor, que también es responsable del mantenimiento del hardware, el almacenamiento, el sistema de gestión empresarial y el soporte.
  • Paas – Plataforma como servicio: modalidad intermedia, que proporciona mayor control sobre la nube que en Saas, sin llegar a un predominio total como en Iaas.  El proveedor aporta la plataforma y en ella se ejecutan las aplicaciones. Mantiene la  escalabilidad según la situación que se presente. Utilizado generalmente por los programadores.

¿Cuáles son las ventajas de cloud?

  • Es escalable: con un coste bastante accesible, una pyme puede comprar una licencia, mientras que una multinacional, comprará 500 licencias. Y las dos compartirán los mismos servicios.
  •  Dejamos de depender de nuestro puesto físico de trabajo. Al tener los datos en el servidor, cualquier ordenador, smartphone o cyber café se convierten en nuestra oficina.
  •  Se ahorra en  equipamiento, pues ya no tendremos que preocuparnos de nuestros equipos (si están o no obsoletos) y cuándo cambiarlos. De ello se encargará la empresa proveedora.
  •  Ahorramos también en eficiencia en caídas y backups, pues las empresas proveedoras se encuentran realmente equipadas para hacer frente a posibles contingencias.
  •  Implementación rápida de software ya probado por miles de usuarios en el planeta.
  •  Gran capacidad de personalizar las aplicaciones y su aspecto.
  •  Actualizaciones automáticas que surgen de la experiencia y  uso de millones de usuarios y sus requerimientos.

¿Cuáles son las desventajas de cloud?

  • Dependemos de nuestro proveedor, de que tenga una buena política y preserve los datos, aunque pueden hacerse backups periódicos al disco duro de nuestra ordenador.
  •  ¡Si se nos corta internet, estaremos en apuros! Esta es una clara desventaja, pero podremos salvar este problema si contamos con dispositivos  que nos ofrezcan una vía alternativa de conexión, como por ejemplo una conexión wifi. También existe la posibilidad de trabajar offline.
  •  Vulnerabilidad de la privacidad de nuestros datos, aunque si nos ponemos a pensar, ésta ya existe cuando usamos gmail, yahoo, etc. El acceso con contraseñas y sectores de seguridad con protocolo https, disminuyen el peligro.

Próxima estación: ¿Tapering?

Cuando se habla de tapering en finanzas, se hace referencia a la disminución gradual de las medidas extraordinarias de política monetaria expansiva tomadas por los bancos centrales tras una crisis económica.

En el vocabulario financiero, “taper” en inglés significa disminuir y el uso de esta palabra en finanzas es fiel a su original significado.

Fue inicialmente utilizada para hablar de las retiradas de estímulos monetarios de la FED en 2013, aunque posteriormente se fue utilizando también para hacer referencia a la disminución de políticas monetarias expansivas por cualquier banco central.

El origen de la palabra tapering radica en la reducción de las medidas extraordinarias que tomaron en Estados Unidos contra la crisis de 2008. Por ejemplo, la reducción gradual de compra de bonos por parte del FED (una compra 80.000 millones de dólares mensuales -el famoso quantitative easing).

Dicha compra de bonos también fue una medida aplicada en otros bancos centrales desde el inicio de la crisis de 2008, como el Banco Central Europeo, el banco de Japón o el banco de Inglaterra.

También se aplicaron fuertes estímulos monetarios tras la crisis del covid en el año 2020 por parte de la gran mayoría de bancos centrales del mundo.

Dada la enorme magnitud de los estímulos financieros, el proceso de reducción es muy importante. Si los bancos centrales aplican estímulos agresivos y expansivos, deben actuar más tarde en consecuencia. Es decir, hacer una retirada gradual para evitar el efecto rebote.

¿Por qué se aplica el tapering?

En primer lugar, hay que tener en cuenta que el tapering no se aplica en una situación de normalidad económica. Sino que trata de revertir una situación extraordinaria para paulatinamente ir llevando la economía a la normalidad.

Cuando un banco central aplica medidas de estímulo monetario (políticas monetarias expansivas), para salir de una crisis económica (como por ejemplo la gran recesión de 2008, o la crisis del covid) esto puede provocar distorsiones económicas.

Una de las principales distorsiones económicas y que más miedo da a los economistas, es que aumente la inflación de forma considerable y prolongada en el tiempo. Recordemos que las políticas monetarias expansivas han aumentado la masa monetaria de un país o región, por lo que al haber más dinero en circulación es posible que caiga el valor del dinero y por tanto los precios de los bienes y servicios suban.

Para evitar que los precios se descontrolen (entre otras distorsiones económicas), el banco central debe retirar las medidas de estímulo monetario, es decir, debe comenzar el tapering.

La medidas de política monetaria se van quitando gradualmente a medida que los principales datos de la economía muestran mejoras (aumentos de PIB, inflación contenida en torno al 2%, reducciones de paro desempleo).

Se debe realizar de una manera lenta para evitar grandes distorsiones en los mercados financieros. Si el tapering se hiciera demasiado rápido podría ser perjudicial para la economía, ya que eran medidas aplicadas para salir de una crisis económica. Al reducirse la masa monetaria (o realmente aumentarse menos) puede disminuir la liquidez de la economía, reduciendo el crédito que otorgan los bancos e inversores, pudiendo esto a su vez provocar bajadas en los precios de los activos (como las bolsas y los inmuebles). Lo que puede llegar a provocar otra crisis económica.

Sin embargo, si son los estímulos monetarios los que empiezan a causar distorsiones económicas (por ejemplo una inflación elevada y prolongada), el banco central se verá forzado a aplicar el tapering de forma más agresiva, ya que los estímulos monetarios puede estar provocando burbujas económicas, que causen una crisis mayor.

¿Cómo afecta el tapering a los mercados financieros?

el tapering consiste en retirar los estímulos monetarios, por lo que es básicamente una reducción de la oferta monetaria, o más bien un menor aumento de la oferta monetaria con respecto al ritmo de aumento que estaba estimulándola anteriormente.

A los mercados, hablando coloquialmente, les interesa que haya más dinero en circulación para que aumenten los precios. Por lo que las medidas de estímulo son bienvenidas, siempre y cuando no lleguen a provocar una burbuja económica, que cause una crisis económica (como pasó con la crisis de 2008 tras los estímulos monetarios de principios de los años 2000 y la burbuja inmobiliaria que crearon).

Por el contrario, el tapering, que supone una reducción de los estímulos, puede tener malas consecuencias para los mercados financieros.

Ventajas y desventajas de la estructura organizacional matricial

La estructura de organización matricial se basa en un sistema de mandos múltiples. Bajo esta estructura, cada persona dentro de la organización pertenece a dos líneas de mando:

  1. Verticalmente, pertenece a una división o departamento según la función que realice.
  2. Horizontalmente, pertenece a un equipo integrado por personas de diferentes divisiones o departamentos con el fin de dedicarse a determinado proyecto específicamente.

Ventajas

Alinea los intereses de las personas y grupos de acuerdo a áreas funcionales y también procesos productivos incrementando así la motivación profesional. Adicionalmente, conjuga la especialización con la colaboración entre departamentos y áreas funcionales.

Desventajas

Requiere de una inversión considerable de tiempo en planificación y alineamiento estratégico. También requiere de coordinación entre los mandos.

10 tips para retener al mejor talento humano

Existe una gran competencia entre las empresas por incorporar entre sus filas a los profesionales más capacitados.

En gran medida, el éxito de una empresa está determinado por su capital humano. En este sentido, resulta imprescindible para las organizaciones poner especial énfasis en la captación y retención del mejor talento humano. Sin embargo, no son pocas las empresas que pierden de vista este hecho y terminan viendo partir a sus mejores colaboradores.

Si una organización quiere evitar la fuga de sus mejores trabajadores debe considerar los siguientes aspectos:

Fortalecer la cultura empresarial

El motivo por el cual empresas como Google son tan atractivas para los jóvenes profesionales es que gozan de una cultura empresarial atractiva. Los valores de una organización son cada vez más apreciados y pueden convertirse en el motivo por el cual un profesional decida formar parte de una institución.

Fidelizar a los colaboradores

Muchas empresas exitosas en la gestión de los recursos humanos comparten la filosofía de que el colaborador es, en realidad, un cliente interno. Por ello, es importante fidelizarlo a través de capacitaciones, remuneraciones, buen trato, etc.

Generar planes de carrera

Dar la posibilidad a los colaboradores de seguir creciendo profesionalmente en la empresa es muy importante para evitar que estos decidan migrar a la competencia. Cabe mencionar que el estancamiento es una de las causas por las que muchas personas deciden cambiar de trabajo.

Reconocer los logros de los colaboradores

Una organización no debe dejar de reconocer los logros de sus trabajadores, ya sea a través de compensaciones monetarias, programas de reconocimiento, premios, etc.

Construir un buen ambiente laboral

El ambiente laboral es un factor determinante para conseguir la máxima satisfacción y rendimiento del trabajador.

Incentivar el liderazgo

Asumir roles de liderazgo puede contribuir a que algunas personas se sientan parte importante de la empresa. Además, es una manera de formar a los líderes que en el futuro podrían tomar cargos ejecutivos en el negocio.  

Crear nuevos retos

Al profesional de hoy le atraen los desafíos. Por ello, es necesario mantener motivados a los colaboradores creando retos que los ayuden a desarrollarse profesionalmente.

Usar la retroalimentación

La crítica constructiva contribuye al desenvolvimiento y evolución de las habilidades de una persona.

Generar una buena comunicación

Mantener una buena comunicación entre los líderes de una empresa y sus colaboradores es muy importante no solo para asegurar un buen rendimiento, sino para generar confianza y compromiso.

Hacer que cada colaborador se sienta importante

Ningún colaborador debe sentir que su trabajo sobra en la empresa o que es menos importante.

El porqué de la escasez de materias primas y su repercusión en el sector industrial

La alta demanda de equipos y materiales de instalación, fruto de la vuelta a la normalidad tras la pandemia, ha dejado un panorama incierto para los fabricantes y proveedores del sector, pues la oferta empieza a reducirse, aumentan los precios, y todo a consecuencia de la escasez de materias primas. Una escasez de materias primas, de semiconductores, de componentes electrónicos, etc., que afecta a toda la cadena de valor, desde fabricantes hasta la distribución, los instaladores, así como los promotores, empresas de mantenimiento y reforma, etc.

La falta de componentes electrónicos, de cobre, acero, plásticos, etc. ya ha provocado el paro parcial de producción de varios fabricantes de automóviles, y comienza a tensionar a otras industrias auxiliares o fabricantes de maquinaria original -OEM-, al no disponer de todos los elementos necesarios para fabricar.

Y las previsiones son poco positivas, trasladando la tensión de toda la cadena de suministro hasta el año 2022. Un problema a escala global que ya es una de las grandes preocupaciones del sector. Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Cables, Conductos Eléctricos y Fibra Óptica, FACEL, el precio del PVC ya ha aumentado un 20%, el cobre un 18,5% y el aluminio un 15,4%, en el primer trimestre de 2021.

El origen de todo el problema está en EEUU y sus políticas incentivadoras de la economía, y China, donde el gigante asiático ya prevé un crecimiento del 7,5% de su economía, siendo además el mayor consumidor de materias primas, chips y semiconductores del mundo. El gran acopio que han hecho de estos componentes ha generado la escasez al resto de países, y precios al alza desde mediados de 2020. Afortunadamente, el gobierno chino ha decidido recientemente liberar sus reservas estratégicas de cobre, aluminio y zinc para desinflar los precios a nivel mundial. Aunque también es problemático el colapso de los puertos marítimos en Asia, donde se acumulan retrasos en envíos de contenedores, y la demanda creciente ha multiplicado por tres el coste respecto a 2020.

También tiene su influencia la irrupción de las tecnologías verdes, como por ejemplo, el vehículo eléctrico y su infraestructura. Las previsiones de demanda de esta movilidad verde aumentarán de 2 a 8 millones en 2025. El impulso hacia esta movilidad eléctrica y la producción creciente de estos vehículos, también tensiona la disponibilidad de chips y de metales como el cobre, la plata, el platino, que son materias primas vitales para estos vehículos sostenibles.

La demanda de semiconductores y chips no parará de crecer

A todo esto se une el teletrabajo, y la digitalización de todo lo que nos rodea. Esta nueva tendencia fruto de la pandemia ha catapultado la demanda de electrónica de consumo, de ordenadores y todo tipo de dispositivos que facilitan el trabajo desde el hogar.

Lo que empezó como un desajuste momentáneo entre oferta y demanda se ha convertido en una tormenta perfecta, donde la demanda es imparable, creciente, la previsión fue errónea, en contraposición de una industria fabricante de chips y semiconductores muy concentrada (el 83% de la producción mundial se concentra en Taiwán y Corea del Sur), al igual que la de los metales. Hay quienes aseguran que los chips se han vuelto tan escasos y codiciados como el oro, al no ser capaces de seguir el ritmo de la demanda.

La demanda de chips no dejará de crecer en el presente y a futuro. ¿La razón? Cada vez son más los productos que incorporan un chip. Y con la llegada del 5G y la conectividad que impone la digitalización, será una tendencia estructural. Termostatos, bombillas, automóviles, bicicletas, frigoríficos, etc… todo lo que nos rodea está/estará respaldado por un circuito integrado.

Qué es el micromanagement y por qué resulta peligroso para la empresa

Para poder explicar qué es el micromanagement lo mejor es visualizar a una persona con un perfil dominante y dificultades para delegar, centrada excesivamente en los detalles, sin perspectiva y visión estratégica. En muchos casos, el micromanager es un profesional con un cargo directivo y excesivamente meticuloso.

Al micromanager le gusta que todo se haga según sus consideraciones, no se fía del trabajo de sus subordinados, y necesita controlar en todo momento qué están haciendo y cómo van a gestionar las tareas pendientes.

Por qué resulta peligroso el micromanagement

El micromanagement resulta peligroso porque genera inseguridades y temores entre los miembros del equipo. El micromanager no deja que los profesionales a su cargo desarrollen su capacidad de trabajo. Genera estrés en los subordinados y limita su creatividad.

Este exceso de celo en el control del trabajo del equipo tiene como consecuencia que los trabajadores reduzcan su rendimiento y, por tanto, su productividad. Al tiempo que el trabajo del directivo también se ve afectado, ya que dedica más tiempo a controlar el trabajo de los demás, que a sacar adelante sus tareas pendientes.

Ejemplos de micromanagement

El micromanagement se caracteriza por una insatisfacción constante. Los jefes que tienen este perfil nunca están conformes con los resultados. Buscan que las tareas se hagan a su modo, y quieren saber en todo momento dónde están los miembros de su equipo y qué tareas están realizando.

Un micromanager pide informes constantes del estado de los proyectos, y puede exigir que se le ponga en copia en todos los correos electrónicos de sus trabajadores, incluso en aquellos que tratan de asuntos de una relevancia menor.

Cómo evitar el micromanagement

Un trabajador que se tiene que enfrentar a un jefe de este perfil no puede desobedecer sus órdenes, pero sí puede reducir el nivel de control con algunas prácticas sencillas y efectivas, como las siguientes:

Anticipación y proactividad

Cuando el empleado se anticipa a las órdenes de su superior, ofreciendo informes detallados, le da margen para esquivar las situaciones de control al tiempo que se gana su confianza. A veces es tan sencillo como mandar un correo electrónico, comentando el estado de las tareas y las que tiene pendientes. La explicación proactiva evita un interrogatorio posterior, pero siempre hay que tener en cuenta que hay que ofrecer antes de que sea solicitada. 

Ofrecer alternativas

Ofrecer alternativas, como la posibilidad de hacer un trabajo sin supervisión para después ser revisado, es otra manera de anticiparse a las peticiones del micromanager. Hay que hacerlo de una manera asertiva, para que el superior no piense que el trabajador le está diciendo cómo tiene que realizarse el trabajo. 

Preguntar ante la mínima duda

Preguntar cómo hacer las cosas siempre será más sencillo que volver a realizar el trabajo porque el superior considera que no está hecho tal y como él quería, lo que inevitablemente supondrá una corrección posterior.

Una de las medidas más eficaces para recuperar la productividad, en un equipo dirigido por un profesional demasiado controlador, es hacerle ver qué es el micromanagement y cómo afecta al rendimiento y la productividad del equipo.